Programa Manejo Integrado del Territorio

El Programa de Manejo Integrado del Territorio (MIT) de Fondo Golfo de México AC busca integrar y conectar ecosistemas terrestres y riparios con paisajes productivos sustentables, a través del financiamiento de iniciativas en las cuencas del Golfo de México con la participación de múltiples actores locales.

Para esto llevamos a cabo los siguientes proyectos:

Proyecto Manejo Integrado del Paisaje en el Parque Nacional Cofre de Perote

En coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ). Tiene como objetivo ayudar con el fortalecimiento del desarrollo local actual para lograr encaminarse hacia un desarrollo sustentable a través del enfoque de manejo integrado del paisaje; lo anterior para crear vínculos y alianzas entre diversos actores del territorio y realizar buenas prácticas en los sistemas productivos locales que repercutan positivamente en los ecosistemas presentes de cinco territorios piloto, uno de ellos es el Parque Nacional Cofre de Perote.

Proyecto de intervenciones sustentables con apoyo del sector privado

Junto con Braskem-Idesa, Desarrollo Comunitarios de los Tuxtlas A.C. y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., en 2019 y después de cuatro años de trabajo, logramos la restauración de 200 hectáreas de vegetación secundaria las zonas núcleo de Santa Marta y de San Martin Pajapan en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la biosfera de los Tuxtlas en los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan.

Con recursos del Grupo Sibelco y en coordinación con la organización Gente Sustentable A.C. y a través de la visión de cuenca y el desarrollo de capacidades en comunidades del municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz potenciamos el desarrollo comunitario en 70 hectáreas mediante la promoción y el fomento de mejores prácticas de manejo en milpas y en la actividad ganadera bovina, articulando diversos actores en torno al territorio de la microcuenca Xoteapan.

En la cuenca del río Coatzacoalcos y con la cooperación de Grupo Sibelco y con el apoyo de Sembrando Semilla Sagrada A.C. han sido establecidas prácticas de restauración productiva con la participación de comunidades nahuas y afromexicanas de los municipios de Mecayapan y Chinameca en Veracruz, donde se promueve el manejo sustentable de la ganadería y la agricultura, con principios de la agroecología, utilizando como eje principal la restauración de ríos y manantiales en la cuenca baja.

Proyecto Conectando la salud de las cuencas con la producción ganadera y agroforestal sostenible-CONECTA.

El objetivo del proyecto CONECTA es mejorar el manejo integrado del paisaje y promover prácticas productivas climáticamente inteligentes en cuencas seleccionadas. Las 15 cuencas elegibles se encuentran en los estados de Chiapas, Chihuahua, Veracruz, y Jalisco.

CONECTA cuenta con el apoyo financiero de un donativo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), a través del Banco Mundial, y financiamiento complementario de otras fuentes. La ejecución de cinco años del proyecto (2021-2026) está a cargo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y de Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN) con el apoyo en Veracruz del Fondo Golfo de México AC.

Componentes

  1. Desarrollo y promoción de un manejo integrado del paisaje. Las actividades implementadas bajo este componente apoyarán el desarrollo y la implementación de Planes de Acción para el Manejo Integrado de Cuencas (PAMIC), incluyendo su aplicación en programas públicos y en proyectos del sector privado. Los PAMIC son instrumentos de planificación territorial que identifican las actividades necesarias para conservar los servicios ambientales más críticos ante los efectos del cambio climático. Los PAMIC fueron previamente seleccionados y probados en el marco del Proyecto C6 en siete de las 15 cuencas. Estos PAMIC serán reforzados con un componente de ganadería regenerativa, y se desarrollarán nuevos PAMIC con el mismo componente. Se espera que los PAMIC sean una referencia en el diseño o modificación de instrumentos y políticas relacionadas con los sistemas ganaderos y agroforestales sostenibles. Las actividades de este componente incluyen, entre otras, el desarrollo de capacidades institucionales y el diálogo con actores clave de las cuencas a nivel regional y nacional, incluido el sector privado.
  2. Fortalecimiento de habilidades de negocio para la ganadería y la agroforestería sostenible. Este componente fortalecerá a los grupos formales e informales de productores ganaderos y agroforestales sostenibles para aumentar su capacidad organizativa y de gestión. El componente 2 apoyará la provisión de servicios de asesoría y asistencia técnica a través de la contratación de Proveedores Locales de Asistencia Técnica (PLAT) para mejorar las capacidades de manejo y organización de los beneficiarios elegibles para desarrollar estrategias de negocio para la producción sostenible (ENPS). Los beneficiarios pueden trabajar en cualquier etapa de la cadena productiva, incluyendo la producción primaria (por ejemplo, el café de sombra), la transformación de la carne/leche producida de forma sostenible, y la comercialización en los mercados locales, nacionales o internacionales, así como las empresas cuya línea de negocio añade valor a los productos, por ejemplo, el envasado de queso a partir de leche producida de forma sostenible o café certificado.
  3. Conservación, restauración e implementación de prácticas climáticamente inteligentes en paisajes ganaderos y agroforestales. Las actividades de este componente incluyen la implementación de acciones definidas en los PAMIC. Esto permitirá aumentar la superficie de hábitats conservados y restaurados y promover buenas prácticas ambientales para los sistemas ganaderos y agroforestales. CONECTA lanzará una convocatoria abierta de subvenciones a Organizaciones Locales Legalmente Constituidas (OLLC) que agrupen a propietarios de tierras que recibirán financiamiento y asistencia técnica. Las actividades por apoyar incluyen prácticas ganaderas regenerativas, agroforestería, manejo forestal de productos maderables y no maderables, acciones de restauración, como enriquecimiento de suelos y restauración de bosques con especies nativas, y acciones de conservación, incluyendo el apoyo para áreas voluntarias de conservación y programas de Pago por Servicios Ambientales. Las propuestas apoyadas tendrán una visión de género y ofrecerán una atención diferenciada a los pueblos indígenas y a las poblaciones afrodescendientes.
  4. Coordinación del proyecto, colaboración y gestión del conocimiento. Este componente se centrará en la coordinación del proyecto y la gestión del conocimiento. Una comunidad nacional de aprendizaje promoverá el intercambio de conocimientos y experiencias entre cuencas. Los foros de cada estado facilitarán la coordinación entre los organismos federales y las agencias locales, incluido el sector privado. Los foros organizarán capacitaciones sobre temas de interés general, como la perspectiva de género o mejores prácticas laborales.

Consulta el Marco de Gestión Ambiental y Social del proyecto CONECTA aquí:

Consulta el Manual de Operaciones del proyecto CONECTA aquí:

Proyecto Restauración de ríos para la adaptación al cambio climático-RIOS.

RÍOS es el primer proyecto presentado por México ante el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés). El objetivo del proyecto es incrementar la capacidad adaptativa de las personas y los ecosistemas en cuencas vulnerables al cambio climático, a través de la restauración de ríos. RÍOS contará con el apoyo financiero de un donativo del GCF por USD 9 millones y financiamiento complementario del proyecto CONECTA, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). El proyecto se implementará durante 2021-2026 y estará a cargo de la Agencia Nacional Acreditada, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN), con el liderazgo técnico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y dos fondos regionales como entidades ejecutoras: Fondo Golfo de México AC (FGM), en Veracruz, y Fondo Noroeste (FONNOR), en Jalisco.

Componentes

  1. Incremento de la conectividad forestal y hídrica con visión de adaptación al cambio climático a través de la restauración, conservación y mejores prácticas productivas. Este Componente fortalecerá las capacidades de las comunidades locales a lo largo de las cuencas hidrográficas Ameca-Mascota, en Jalisco y Jamapa, en Veracruz para realizar actividades que promuevan la adaptación basada en ecosistemas a través de la conectividad funcional de los ríos. El INECC ha identificado las acciones necesarias para reducir la vulnerabilidad al cambio climático a través de Planes de Acción para el Manejo Integrado de Cuencas (PAMIC), construidos con los actores clave locales. Este Componente se implementará a través de subproyectos financiados con recursos del GCF y ejecutados por organizaciones locales seleccionadas para trabajar con los productores en el terreno y aumentar las capacidades en la rehabilitación y restauración de bosques a lo largo de ríos; protección y conservación de bosques; así como la adecuación de actividades productivas que promuevan la conectividad para la restauración (agroforestería y manejo ganadero sustentable). Estos subproyectos comprenden una cartera de cuatro tipos de esquemas, dependiendo de la naturaleza y objetivo de la actividad: donaciones mediante solicitud de propuestas, pago por desempeño (PPD), pago público-privado por servicios ambientales (PSA), y desarrollo empresarial y acceso a créditos. El proyecto también aumentará las capacidades de monitoreo local para evaluar y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. RÍOS adaptará las metodologías existentes para evaluar la vulnerabilidad de las comunidades en las cuencas del proyecto de manera continua y para monitorear la provisión de servicios ecosistémicos (biodiversidad, suelo y calidad del agua). Proporcionará a los subproyectos tecnologías y asistencia para conocer la vulnerabilidad y monitorear los beneficios y co-beneficios del proyecto. El proyecto también creará una “comunidad de aprendizaje” para intercambiar experiencias locales entre los beneficiarios y colaborar con actores nacionales y regionales para coordinar actividades y lograr la conectividad en las cuencas.
  2. Alineación de inversiones públicas y privadas a través de la valoración del capital natural para escalar la restauración de ríos para la adaptación al cambio climático. El proyecto implementará actividades de coordinación para alinear las contribuciones públicas y privadas para ampliar las mejores prácticas. Esto se logrará a través de la alineación de los programas públicos locales y nacionales relacionados con la restauración y la adaptación, uniendo las oportunidades nacionales con las necesidades locales. El proyecto también contribuirá a un entorno propicio para acceder a líneas de crédito dedicadas para prácticas productivas sostenibles y resilientes al clima en la ganadería y sistemas agroforestales, mediante la mejora y el desarrollo.
  3. Diseñar la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR) para la adaptación al cambio climático. Bajo el liderazgo del INECC, este componente apoyará el diseño de la ENRR para fortalecer la adaptación al cambio climático. Identificará las partes interesadas relevantes para el diseño; establecerá un Comité de Diseño y sus arreglos institucionales; incorporará lecciones aprendidas a partir de los resultados intermedios de los componentes 1 y 2; desarrollará talleres para definir objetivos, alcance y lineamientos de la ENRR. Este componente trabajará con funcionarios públicos y legisladores para definir el marco legal en el que se enmarcará la ENRR.

Consulta la Evaluación y gestión ambiental y social de RÍOS aquí:

 

Consulta el Manual de Operaciones de RÍOS aquí: